miércoles, 20 de diciembre de 2017

¿Por qué conservar el Yasuní?

Importancia de la conservación del Yasuní
Contribución al medio ambiente


El territorio del Yasuní se caracteriza por su inmensa e inigualable diversidad. Allí, los anfibios, los pájaros, los mamíferos y las plantas vasculares alcanzan una diversidad máxima en Sudamérica. Existen miles de especies endémicas que ayudar a preservar el equilibrio en el ecosistema además de contribuir con grandes beneficios a la población humana, uno de los más importantes es la recolección de carbono y los hermosos paisajes que brinda a visitantes y turistas. Entre las razones e importancia del Yasuní tenemos: 

Explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní

Explotación Petrolera y Derechos de la Naturaleza  

Lucha por la conservación


Extracciones y Bloques Petrolíferos:

Las reservas de petróleo de Ecuador están divididas en “bloques” geográficos, con derechos dados a las distintas compañías para explotar cada uno de ellos. El bloque 16, a la entrada de Yasuní, está bajo el control de la multinacional española Repsol-YPF. En la práctica, esto significa que Repsol tiene el control total sobre lo que ocurre en esta área. En 2004 le fue concedida a Petrobras, la compañía petrolífera brasileña, una licencia que le permitía realizar sus perforaciones en el bloque 31, que se encuentra casi por completo en Yasuní y justo al norte de la “Zona Intangible”.

martes, 19 de diciembre de 2017

Consecuencias de la explotación

Caso Texaco en Ecuador
Daño a la Biodiversidad


El caso Chevron-Texaco es probablemente el más popular en la historia del Ecuador acerca de contaminación por derrames petroleros. El caso lleva en juzgados por varios años en donde el estado ecuatoriano y las nacionalidades indígenas reclaman reparaciones a la multinacional petrolera por los daños causados al territorio amazónico  debido a derrames petroleros y mal manejo de desechos. 

Este suceso causó daños irreparables a la biodiversidad de la zona y afectó a varias familias y animales debido a la contaminación de los suelos y agua. Se considera al caso Texaco como un ejemplo del daño que podría causar la explotación petrolera en los territorios del Yasuní infringiendo más daño debido a la alta cantidad de especies de flora y fauna. 

Fracaso de la inciativa Yasuní-ITT

“El mundo nos ha fallado”


En agosto del 2013, la iniciativa Yasuní ITT llegaba a su fin. Este proyecto ecuatoriano tenía por objetivo dejar el petróleo bajo tierra en uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta, el Parque Nacional Yasuní, a cambio de una significativa contribución económica internacional.


El proyecto ambiental Yasuní-ITT fue lanzado por Ecuador hace nueve años y pretendía recaudar US$3.600 millones de la comunidad internacional en 13 años, en compensación por la no explotación de unos 846 millones de barriles de petróleo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuní, en plena Amazonía ecuatoriana.


Universidades en el Yasuní!

Estaciones de investigación


La Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad San Francisco(USFQ) poseen estaciones de investigación dentro y cerca de los límites del Parque Nacional Yasuní. Ambas universidades cuentan con laboratorios equipados para realizar investigación acerca de las condiciones y la biodiversidad del parque. Estas dos universidades han contado con las estaciones desde los  90´s y hasta la actualidad han aportado con valiosa información acerca de la clase de plantas y animales que habitan en el parque, además de un centenar de investigaciones y publicaciones sobre el PNY.