Explotación Petrolera y Derechos de la Naturaleza
Lucha por la conservación
Extracciones y Bloques Petrolíferos:

Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) es el nombre del bloque que se encuentra en el corazón de Yasuní, bajo el que se descansan entre 412 y 920 millones de barriles de petróleo. A pesar del hecho de que esta área se encuentra en la “Zona Intocable”, quienes solamente están interesados en el petróleo, dirigidos por las compañías petrolíferas multinacionales,públicas y privadas, están presionando al Gobierno ecuatoriano para obtener el derecho de explotar dichas reservas.
El petróleo en ITT es un crudo pesado difícil de extraer y que tiene un alto contenido en carbono, lo cual lo convierte en un petróleo mucho más contaminante. Este crudo se suspende en agua caliente tóxica que contiene altas concentraciones de sal, metales, hidrocarburos y ácidos. Esta agua llega a la superficie con el petróleo en cantidades a veces tan altas como 10 veces el volumen del petróleo, lo cual significa que por un barril de petróleo puede haber 10 barriles de deshechos.
Se están investigando distintas posibilidades para deshacerse de estas aguas tóxicas y otros deshechos sólidos, aunque hasta ahora no ha habido ningún resultado satisfactorio. Como consecuencia de todo esto, una gran cantidad de aguas tóxicas termina en los ríos, matando animales y extendiendo enfermedades.
Efectos de la explotación petrolera:

- Impacto medioambiental: La extinción de especies tanto conocidas como desconocidas, contaminación petrolífera en el agua y en la tierra, y una enorme contribución al cambio climático como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y la tala excesiva de árboles.
- Impactos culturales: La exterminación de tribus ancestrales indígenas no contactadas debido a las epidemias y a la violencia
- Impacto político: represión, violencia y conflictos.
- Impacto social: contagio de enfermedades, especialmente cáncer y nacimiento de niños con deformidades, alcoholismo, prostitución y enfermedades de transmisión sexual.
- Impacto económico: Pérdida de medios de vida tales como la agricultura y la ganadería, debido a los cambios medioambientales.
Conoce sobre los derechos de la naturaleza
Resistencia Local:
Cuando las compañías llegaron a la región hace 50 años, la resistencia indígena era fuerte. Entrar en Oriente (la Amazonia ecuatoriaana) era casi imposible. Las compañías petrolíferas comenzaron entonces a utilizar otras estrategias para penetrar en la región, como, por ejemplo, misionarios, antropólogos e incluso fundaron un observatorio medioambiental.

La población local se ha organizado y movilizado para denunciar la carencia de políticas medioambientales, el incumplimiento de promesas, la desobediencia de las obligaciones legales y hacer públicas las amenazas y los abusos así como la explotación incontrolada de los recursos naturales de la región.

Las autoridades locales están sumamente concienciadas sobre la necesidad de un desarrollo sostenible que cuente con la biodiversidad y el conocimiento tradicional de los pueblos nativos. Se han establecido asambleas locales que generan soluciones alternativas al petróleo. Sin embargo, el Gobierno acional no se ha posicionado totalmente.
Fuentes:
YASUNÍ-Green Gold . (2008). Yasuní/Green Gold . Obtenido
de About the Yasuní : https://www.yasunigreengold.org/es/sobre-yasuni.php
Larrea, C. (2013). La Explotación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní y los Derechos de la Naturaleza. Retrieved from The Rights Of Nature: https://therightsofnature.org/wp-content/uploads/ITTDerechosNaturaleza.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario!