martes, 19 de diciembre de 2017

Universidades en el Yasuní!

Estaciones de investigación


La Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad San Francisco(USFQ) poseen estaciones de investigación dentro y cerca de los límites del Parque Nacional Yasuní. Ambas universidades cuentan con laboratorios equipados para realizar investigación acerca de las condiciones y la biodiversidad del parque. Estas dos universidades han contado con las estaciones desde los  90´s y hasta la actualidad han aportado con valiosa información acerca de la clase de plantas y animales que habitan en el parque, además de un centenar de investigaciones y publicaciones sobre el PNY. 


Estación Científica Yasuní (ECY): 

Fue creada por el Estado Ecuatoriano en 1994 y mediante un contrato de comodato por 99 años, fue entregada para su administración a la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE. Durante las últimas dos décadas, la ECY ha mejorado increíblemente la infraestructura y experimentó un desarrollo sustancial en los equipos y laboratorios utilizados, esto debido a la inversión institucional que ha sido realizada para optimizar la estación y ofrecer servicios que respondan a los requerimientos de los usuarios.

Infraestructura de la estación 

Desde sus inicios la ECY ha facilitado la ejecución de más de un centenar de proyectos de investigación en varias disciplinas, a partir de los cuales se han generado numerosas publicaciones en revistas internacionales especializadas. Debido a esto, la ECY ha sido destacada como una de las tres estaciones científicas más productivas de la Cuenca Amazónica y una de las más importantes de Latinoamérica.


Recolección de datos en aves en ECY. 
La ECY proporciona un invaluable servicio a la comunidad académica y científica, a las poblaciones locales y al país en general, al impulsar y facilitar la obtención de información crítica para el avance del conocimiento y la provisión de sustentos técnicos que permitan abordar problemas ambientales y retos para el desarrollo sostenible. De tal manera, el ECY pone a disponibilidad del público repositorios y bases de datos de especies a través de su página web




Estación de Biodiversidad Tiputini: 


Pertenece a la Universidad San Francisco de Quito y está ubicada fuera de los límites del Parque, sobre la ribera norte del río Tiputini, desde el año de 1994. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos, su objetivo principal es promover la conservación del parque y el territorio aledaño por lo que se enfocan en investigaciones de prácticas sustentables e impacto para el ambiente. 


Debido al interés de la estación por la conservación de los ecosistemas, gran parte de las actividades realizadas van destinadas a la educación ambiental por lo que existen talleres especializados para personas que tienen interés en aprender sobre el bosque tropical ya sea como parte del desarrollo personal o profesional.

Más información sobre EBT

Fuentes: 
  • Viajandox . (2016). Parque Nacional Yasuní . Obtenido de Viajandox : https://www.ec.viajandox.com/orellana/parque-nacional-yasuni-A1208 
  • Estación Científica Yasuní PUCE . (2016). Estación Científica Yasuní PUCE . Obtenido de http://www.yasuni.ec/inicio/
  • USFQ . (2014). Estación de Biodiversidad Tiputini . Obtenido de Universidad San Francisco de Quito : http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/Tiputini/Paginas/Our-Facilities.aspx#demoTab4

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario!