¿Qué es el Parque Nacional Yasuní?
Datos Importantes:
- Provincia: ORELLANA, PASTAZA
- Extensión: 1022736 hectáreas
- Año de creación: 1979
- Rango Altitudinal: 190 - 400 metros
- Reconocimiento internacional: Reserva de Biósfera (Declarada por la UNESCO en 1989)
Descripción:
Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna.
Se encuentran cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía; se hallan seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo.
El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, secreó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.
Geografía:
El río Napo, uno de los principales afluentes del gran río Amazonas, fluye por el norte del parque, mientras que el Curaraylo hace por el límite s ur. Entre ambos ríos existe una compleja red formada por los ríos Tivacuno, Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Tigüino, que conforman la cuenca baja del Napo. En medio de este laberinto de ríos se encuentran más de un millón de hectáreas de bosques tropicales que conforman este parque nacional.
Un recorrido por la topografía del Yasuní nos revela sus diferentes ambientes. En la parte central y occidental del parque hay planicies amplias con pequeñas colinas bordeadas por riachuelos y ríos medianos.
Las riberas de los ríos y las planicies cercanas se inundan periódicamente cuando la lluvia arrecia, enriqueciéndose de los nutrientes acarreados. Las colinas, en cambio, jamás se cubren de agua, y sobre ellas y otras zonas no inundables crece el bosque de tierra firme. En el otro extremo del parque, cerca de la frontera con el Perú y alrededor de las desembocaduras de los ríos Yasuní y Tiputini, el suelo es poco permeable, por lo que el agua de la lluvia se acumula y forma extensos pantanos donde abundan las palmas morete.
Fuentes:
Ministerio del Ambiente
del Ecuador . (2015). PARQUE NACIONAL YASUNÍ . Obtenido de SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR :
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-yasun%C3%AD
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario!